domingo, 22 de febrero de 2015

VENEZUELA CONTEMPORÁNEA

-Menciona las características de la Venezuela Contemporánea
Políticas: Con la muerte de Juan Vicente Gómez se empezaron a crear partidos políticos.
Sociales: la industrialización y el desarrollo de actividades económicas permitieron a la clase obrera organizarse, también se fortaleció la burguesía industrial, comercial y financiera.
En los 70 y 80, las ganancias petroleras influyeron en el crecimiento de la clase media urbana.
Culturales: con los aportes culturales de personas de otros países, nuestra cultura ha cambiado con la mezcla de todos.
Económicas: por la explotación del petróleo, Venezuela se convirtió en un país productor y exportador del petróleo. Se han abandonado las actividades agrícolas que traen como consecuencia la necesidad de importar productos de otros países.

-Explica la apertura y renacionalización petrolera
ü  En 1976 Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera: se eliminaron concesiones a empresas extranjeras y se reservó al estado venezolano la producción total petrolera.
ü  1992, PDVSA, puso en práctica la apertura petrolera, en la que empresas privadas nacionales y extranjeras participaran en la explotación del petróleo.
ü  2006, se reformó la Ley de Hidrocarburos, en la que empresas trasnacionales pueden trabajar en Venezuela si forman sociedades en las que el Estado tenga la mayoría de las acciones.

V.A.
Resumen de la Venezuela Contemporánea: ciclo que transcurre desde la democracia hasta el presente.
Contemporánea
Aumentó el sector obrero con el crecimiento de empresas, comerciantes y empresarios.
Clase alta, personas dedicadas a grandes industrias o bancos; clase media, pequeños propietarios de comercios o contrataciones con el sector público; clase baja, apenas cubren sus necesidades básicas.
A partir de 1958 hasta la actualidad


lunes, 9 de febrero de 2015

Agenda del día

Time
Days
Monday
Tuesday

Wednesday

Thursday

Friday

Saturday

Sunday
6:00 am
6:40 am
-I get up
-I brush my teeth
-I have breakfast
I sleep
7:00am
I 'm at school
9:00am
I have brake
I wake up
I wake up
I play playstation
I see tv
12:00m
I have lunch
2:00pm
4:00pm
I do my homework
-I see tv with my parents
-I study for my exams

4:00pm
6:00pm
I go to soccer practice

I go to soccer practice



7:00pm
I have dinner
8:00pm
I take a shower
9:00pm
I sleep

Pobladores precolombinos de Venezuela


Chibchas
Caribes
Arawacos
Localización
-Agrupaban a los timote y cuica.
-Vivían en el occidente del país, en Boyacá, Cundinamarca y Santander (Colombia).
-Ocuparon el oriente y occidente del país.
-Zona noroccidental y sur del país.
Actividades que realizan
-Agricultura en terrazas, la caza, la pesca y el tejido.
-Agricultores
-Grandes guerreros
-Excelentes navegantes
-Agricultores
-Pescadores
-Cazadores
-Excelentes navegadores

Costumbres
Tecnología Agrícola
-Cultivaban en laderas.
-Conducían el agua por construcciones de piedra.
-Usaban técnicas variadas para conservar lo alimentos.
Comercio
-El trueque.
-Se encontraron conchas marinas en los Andes que se creen fueron usadas como monedas entre grupos.
División del trabajo
-Algunos dividían el trabajo entre todos.
-Otros realizaban trabajos según la edad o el sexo del integrante.
Ejemplo: los hombres hacían armas, canoas, iban a cazar y pescar; pero las mujeres hacían labores del hogar y cuidaban a los niños.
Viviendas indígenas
-Construidas con técnicas sencillas, y elaboradas con diversos materiales.

Pobladores precolombinos de Venezuela.
-          Se cree que algunos provenían del Norte de América, y eran descendientes de las oleadas que vinieron desde Asia.
-          Al llegar los europeos, se encontraron con 3 grupos principales: los chibchas, los arawacos y los caribes, además de las llamadas naciones independientes.
V.A.
El juego de la pelota: los indígenas precolombinos fabricaban la pelota con materiales parecidos al caucho. Otros lo hacían con cuero de venado y algodón.

Se cree que los indígenas que más desarrollaron este juego fueron los Otomacos (Provenientes de naciones independientes), que lo organizaban en dos equipos de 12 jugadores cada uno.

Natalicio de Cristóbal Colón

Natalicio de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón fue un explorador  italiano nacido en la República de Génova (actual Italia), cerca de 1436 (No existe certeza sobre la fecha o sitio de nacimiento de Colón) y fallecido el 20 de mayo de 1506 en España. Colón fue el descubridor de una ruta para navegar de Europa a América, continente que los europeos desconocían hasta entonces y al cual llegó el 12 de octubre de 1492.

En el primer viaje, Colón desembarcó en una isla cuyos habitantes llamaron Guanahani (actualmente se desconoce su localización; se cree que está en las Bahamas), navegó hasta Cuba, La Española (Haití y República Dominicana) y tras siete meses de exploración regresó a España, donde organizó otros tres viajes. En el tercero vio tierra firme por primera vez en el actual estado Sucre de Venezuela en agosto de 1498.

Buena página de CRISTÓBAL COLÓN

http://www.cristobal-colon.com/

jueves, 5 de febrero de 2015

Venezuela AGRARIA. 6TO GRADO

-Define Venezuela agraria.
Se denomina así porque la economía del país dependía de los productos de la tierra y del ganado. Se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.
-Menciona los cultivos de la Venezuela agraria.
Se basó en el cultivo del café. Traída por los españoles durante la colonia.
El café desplazó al cacao como principal producto de exportación, porque la venta de este producto daba mejores ganancias.
Otros productos como: añil, algodón, tabaco, cuero y ganado, comercializados en Norteamérica y algunos países de Europa.
-Explica cómo era la economía para la época.
Sistema agroexportador: Sistema económico basado en la producción de la tierra y la venta de sus productos.
Dificultades que presentó:
1.     Los hacendados trabajaban independientes por las distancia y las pocas vías de comunicación
2.    El uso de técnicas tradicionales para cultivar como el arado con bueyes.
3.    Falta de instituciones que apoyaran a los hacendados para combatir las plagas y mejorar técnicas de cultivo.
4.    Enfrentamientos armados entre caudillos, que afectaron las tierras, el ganado y las finanzas públicas.
-Explica cómo era la actividad comercial en la época.
ü  El comercio en Venezuela tenía poco desarrollo, debido a la pobreza de la mayoría de la población y la falta de vías de comunicación entre regiones.
ü  El comercio en otros países era activo, ejecutado por casa comerciales extranjeras que arruinaron a muchos hacendados, y quienes luego solicitaban créditos a cambio de propiedades y cosechas. Estas ganancias en su mayoría eran enviadas al exterior.
ü  Los impuestos por venta de salinas, aguardiente, papel sellado no generaban tantas ganancias, lo que hacía difícil el pago de deudas externas y los gastos de la administración pública.
VA
Las clases sociales son:
-Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones de tierras.
-Burguesía: en sus manos se concentraba todo el dinero de las casas extranjeras.
-Campesinos: trabajan en las haciendas, no poseían propiedades.

-Esclavos: no poseían propiedades y eran propiedad de sus amos.

Mito, leyenda y fábula

-Define concepto de mito, leyenda y fábula
Mito: es una narración oral que se ha transmitido de generación en generación, en la que se da una explicación no científica de uno o varios aspectos de la realidad. Los mitos pueden explicar el origen de las montañas, cómo se descubrió la lluvia, entre otros.
Leyenda: es una historia que está basada en un hecho real, pero contiene elementos fantásticos. Las leyendas surgen como narraciones orales y se difunden entre el pueblo, por esto pueden existir diferentes versiones de la misma leyenda.
Fábula: es una historia breve escrita en verso o en prosa, en la que se critican vicios o defectos humanos con el fin de dar una enseñanza y divertir al mismo tiempo. Cuando entre los personajes hay animales, estos se humanizan.
-Describe las características del mito.
1. Cargados de historias que explican el origen del universo, que han sido inventadas por los pueblos primitivos.
2. Sus temas se enfocan hacia las luchas de un dios o una diosa para liberar el sol, la luna, crear lagos, regular los vientos, etc.
3. Narración de hechos fantásticos, protagonizados por dioses, magos, héroes que se daban por ciertos.
4. Se han transmitido de una generación a otra, que han sido recogidos en forma escrita por escritores, antropólogos e investigadores.
-Describe las características de la Leyenda
1. Historias populares que se transmiten de generación en generación de forma oral.
2. Han sido originadas a partir de un acontecimiento o personajes que aparecieron en la realidad, pero las sociedades le han agregado elementos imaginarios.
3. Son historias en las que cree una sociedad.
4. Sus temas principales son: los santos, los hombres lobo, los fantasmas y seres sobrenaturales.
-Describe las características de la fábula
1. Narración breve escrita en prosa o verso.
2. Tienen una enseñanza o moraleja que puede estar explicada al final o debe analizarse.
3. Los personajes son humanos, o bien pueden ser animales u objetos que hablan y actúan como personas, dando ejemplo de sus malas o buenas acciones.
-Identifica el tipo de narración presente en el texto (mito, leyenda y fábula)
Son narraciones breves que se consideran textos literarios, por su redacción adornada con elementos narrativos que aportan interés al tema.
Fábula:
Fábula la Zorra, el Oso y el León
Un feroz León y un enorme Oso se encontraron al mismo tiempo un ciervo. Para decidir cual de los dos se quedaba con la presa, decidieron tener un combate, el que ganara se la llevaba. Mientras peleaban fuertemente, y sin ellos darse cuenta, pasó una astuta zorra.
La Zorra, al verlos pelear y darse cuenta que estaba muy exhaustos, aprovechó la situación y se llevó el ciervo. Corrió muy lejos, mientras el León y el Oso solo pudieron ver como se iba, pues estaban muy cansados para correr tras de ella.
Entre ellos se murmuraron: "¡Que desdicha! Tanto esfuerzo y lucha para que la presa se la quedara la Zorra."
Moraleja: Muchas veces, por el egoísmo al no querer compartir, terminamos perdiendo todo.
Mito:
Odo´sha: espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses.
Leyenda:
La Sayona: es un relato originario de los llanos Venezolanos y data de la época colonial. Se trata de la historia de una mujer muy celosa que mató a su marido y su mamá, pensando que éstos tenían un romance. Y le aparece a los hombres que engañan a sus esposas para matarlos.






domingo, 1 de febrero de 2015

Silva. Tipo de poema según su estructura rítmica.

La silva: es una estrofa compuesta por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), de rima irregular. 
La Silva: es una estrofa castellana compuesta por una serie de versos, sin sometimiento a límite cuantitativo alguno. Los versos son heptasílabos (comprenden siete sílabas métricas) y endecasílabos (con once sílabas). La distribución de ambos tipos de versos y la rima se establecen a voluntad del poeta.
“Silva” viene de la palabra “selva”, debido al desorden aparente en la estructura de esta estrofa. En una silva es posible encontrar, además, versos sueltos, o sin rima.

A la rosa

Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo,
y ni valdrán las puntas de tu rama
ni tu púrpura hermosa
a detener un punto
la ejecución del hado presurosa?

El mismo cerco alado,
que estoy viendo rïente,
ya temo amortiguado,
presto despojo de la llama ardiente.
Para las hojas de tu crespo seno
te dio Amor de sus alas blandas plumas,
y oro de su cabello dio a tu frente.

¡Oh fiel imagen suya peregrina!
Bañote en su color sangre divina
de la deidad que dieron las espumas;
y esto, purpúrea flor, esto ¿no pudo
hacer menos violento el rayo agudo?

Róbate en una hora,
róbate silencioso su ardimiento
el color y el aliento.
Tiendes aún no las alas abrasadas
y ya vuelan al suelo desmayadas.

Tan cerca, tan unida
está al morir tu vida,
que dudo si en sus lágrimas la Aurora
mustia tu nacimiento o muerte llora.

Francisco de Rojas

El poema «A la rosa» de Francisco de Rioja
Publicado en 9 de junio de 2014

Otro texto que vuelve sobre los mismos tópicos del desengaño barroco (cercanía del nacimiento y la muerte, carácter efímero de toda belleza, etc.) es el conocido poema «A la rosa» del sevillano Francisco de Rioja (1583-1659). Poco es lo que se puede añadir a lo ya comentado a propósito de otros poemas, salvo la equiparación aquí de la rosa con la llama y con el dios Amor; o la indicación que aporta Blecua en nota a los vv. 19-20: «Alude a la conversión de las rosas blancas en rojas por la sangre de Venus».