https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-12/el-complemento-directo/
actividades de complemento directo e indirecto
viernes, 27 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
experimentos 6to
https://www.youtube.com/watch?v=fu5sOhfJGoA Apagar fuego con ondas de sonido.
https://www.youtube.com/watch?v=eGYSyd6cxao Ver bailar el sonido
https://www.youtube.com/watch?v=oQ5NUSfe5DA Ondas sonoras con sal
https://www.youtube.com/watch?v=1H7xArGzFSg Botellas con agua, sonidos diferentes
https://www.youtube.com/watch?v=NU9aeHLmD-Q sonido ondas y música
https://www.youtube.com/watch?v=eGYSyd6cxao Ver bailar el sonido
https://www.youtube.com/watch?v=oQ5NUSfe5DA Ondas sonoras con sal
https://www.youtube.com/watch?v=1H7xArGzFSg Botellas con agua, sonidos diferentes
https://www.youtube.com/watch?v=NU9aeHLmD-Q sonido ondas y música
Movilidad poblacional en Venezuela
Movilidad poblacional en Venezuela:
Anteriormente la
población venezolana se concentraba en las zonas rurales. Esto cambió con la
explotación petrolera, porque las poblaciones rurales comenzaron a emigrar
hacia la ciudad en busca de una mejor calidad de vida, causando el abandono de
la producción agrícola.
Migración: es el
desplazamiento geográfico que hace una población, para cambiar de residencia.
Tipos de migración:
a. Migraciones
internas: ocurren en
el mismo país.
b. Migraciones
externas: son las que ocurren
cuando se da el traslado de un país a otro.
-
Tipos de migraciones externas:
1. Emigración: cuando nos desplazamos desde nuestros país
a otro.
2. Inmigración: es la población extrajera que entra al
país.
Problemas fronterizos:
-
Contrabando: consiste en la práctica ilegal del
comercio de ropa, gasolina y algunos alimentos. En Zulia y Táchira.
-
Daños ecológicos: minería ilegal, tala de árboles y
contaminación de aguas con mercurio que se usa para extraer oro y diamante. En Bolívar
y Amazonas.
-
Secuestros y ataques: amenazas de grupos guerrilleros y
paramilitares colombianos. En Zulia, Apure y Táchira.
V.A:
Mercurio: es un elemento químico de carácter
metálico que puede disolver oro y plata.
Población: número de personas que habitan un lugar.
miércoles, 25 de mayo de 2016
Joropo
Joropo:
De qué trata.
Es
un género musical y danza tradicional de Venezuela. Se pueden mencionar
distintos tipos como el joropo llanero, oriental, central, el golpe larense, guayanés,
entre otros.
El
origen del joropo es el fandango español, que gracias a los viajes de los
conquistadores, lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones
afroamericanas y campesinas.
El
joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer
sujeta al hombre con ambas manos. En su temática, el hombre lleva la iniciativa
y determina las figuras a realizar. La mujer observa los movimientos que él
hace y lo sigue con habilidad.
Ubicación:
Según sus
variantes regionales se puede clasificar y encontrar de la siguiente manera.
-
Joropo central: Aragua y Miranda, la zona oriental de Carabobo, y
el norte de Guárico.
-
Joropo oriental: de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de
Anzoátegui y Monagas.
-
Joropo Guayanés: Ciudad Bolívar.
-
Joropo Larense: Lara, Portuguesa y Yaracuy.
-
Joropo
Llanero: llanos de
Venezuela.
Tipo de patrimonio:
Fue
declarado como Patrimonio Cultural de Venezuela, en la categoría de Bien de
Interés Cultural.
Importancia para el país:
El joropo es
una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano.
Es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos
que en el acompañamiento de arpa y cuatro observamos la presencia europea. En
la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa
de las maracas identificamos la huella indígena.
V.A
El liquiliqui: es un traje tradicional
de los Llanos venezolanos mayormente usado como atuendo masculino de fiestas y
actos sociales, así como para el baile del joropo. Consta de chaqueta, pantalón
y alpargatas. En algunas partes se está confeccionando con vivos de distintos
colores y usando como un traje común o de baile con alpargatas.
Materiales y mezclas
Materiales y mezclas:
Materiales: son las distintas formas como
se representa la materia. Tanto la materia como los materiales están compuestos
de partículas pequeñas llamadas átomos.
Clasificación de los materiales: los
materiales se clasifican en sustancias puras y mezclas, yo les explicaré qué
son las mezclas.
-
Las mezclas, están formadas por la
unión de dos o más materiales distintos, sin que se produzcan cambios químicos
en ellas. Pueden ser homogéneas y heterogéneas.
a.
Las heterogéneas, poseen
componente que se pueden distinguir a simple vista. Como la arena y el agua.
b.
Las homogéneas, poseen
componente que no se pueden distinguir a simple vista. Como el agua con
vinagre.
V.A:
Sustancias puras, es la otra clasificación de los materiales y
son las que están formadas por átomos iguales o diferentes. Y se pueden
encontrar en el ambiente en forma natural.
Pueden ser simples formadas por un solo tipo de átomo, como el
oro y oxígeno. Y las sustancias compuestas están formadas por la unión de dos o
más átomos, como el agua.
martes, 24 de mayo de 2016
luz
Luz:
forma de energía que se mueve como una honda y nos permite ver los cuerpos y
objetos que nos rodean.
Propiedades de la luz:
a. Se propaga en línea recta.
b.
Viaja a
300.000 km por segundo en el vacío.
c. Se propaga en aire, agua y a través de
algunos materiales sólidos.
Tipos de fuentes de luz:
1. Naturales: existen en la naturaleza como el sol, las
estrellas y el fuego.
2. Artificiales: creadas por el hombre como bombillos,
lámparas y linternas.
Fenómenos luminosos:
1. Refracción: cambio de velocidad y dirección de los
rayos de luz.
-
Ejemplo:
al ver un lápiz en un vaso de vidrio transparente, pareciera que está partido
en dos.
2.
Reflexión: la luz que incide en un cuerpo retorna al
medio, puede ser regular o difusa si la superficie reflectora es lisa o con
relieve.
-
Reflexión
regular: en superficies lisas o pulidas que permite reflejas objetos.
-
Reflexión
difusa: en superficies irregulares y con relieves, no se reflejan objetos.
Espejos y lentes:
Espejos:
objetos que reflejan perfectamente la luz por su superficie lisa y pulida.
Tipos de espejos:
1. Planos: reflejan los objetos tal cual como
son.
2.
Cóncavos:
reflejan el objeto más grande de lo que es.
3. Convexo: reflejan el objeto más pequeño de
lo que es.
Lentes:
son objetos que debido a sus caras curvas desvían la dirección de los rayos de
luz.
Tipos de lentes:
1. Convergentes
o convexos: amplían el
tamaño de la imagen concentrando los rayos de luz que inciden de ellas.
-
Usos
de los convergentes: en lupas, espejos cosméticos, telescopios, binoculares,
cámaras fotográficas, entre otros.
2.
Divergentes o cóncavos: reducen el tamaño de las imágenes debido a
que separan hacia varios puntos los rayos de luz que inciden sobre él.
-
Uso de
los divergentes: en lentes correctivos para la vista, en telescopios y cámaras
fotográficas.
Diferencia entre lentes y espejos: los espejos son objetos opacos que
reflejan la luz y los lentes son objetos transparentes que desvían la dirección
de los rayos del sol.
Amigo
Explicación del Patrimonio:
Es
el Templo principal, por su historia y ubicación, de la ciudad de Caracas, y
sede de la Arquidiócesis de Caracas.
Fue
Construida en 1665 por Juan de Medina, en sustitución de la pequeña iglesia
destruida en el terremoto de 1641; concluida en el año 1674. Su fachada es de
1771, obra de Francisco Andrés de Meneses.
Es
una Iglesia de planta basilical constituida por 5 naves. El Altar mayor y
retablo mayor están dentro del presbiterio situado al fondo de la nave central.
La
torre del campanario consta de cuatro cuerpos y es de sección cuadrada; en el
tercer cuerpo está el campanario. La cara principal representa lo que se
denomina fachada retablo. La Iglesia está compuesta por elementos neoclásicos.
V.A:
Dato curioso
sobre la ciudad de Caracas: El nombre completo de la ciudad es, “Santiago de
León de Caracas”. La teoría más generalizada sobre el origen del nombre es la
que la ciudad lleva el nombre Santiago en honor a Santiago el Mayor, por el
apóstol tradicional de la reconquista española, que era el santo militar de
España; León, en honor al apellido del gobernador de la Provincia de Venezuela
para la época, Pedro Ponce de León; y Caracas por los aborígenes que poblaban
la provincia al momento de la fundación.
lunes, 23 de mayo de 2016
Diablos danzantes de Yare. Anna
Explicación:
Cada
jueves de Corpus Christi (después del Jueves Santo) los Diablos Danzantes,
visten trajes coloridos (usualmente de rojo), capas y máscaras, además de
adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.
Los
Diablos danzan al son del repique de la caja -un tambor típico- y se desplazan
por las calles del pueblo, simulando espantar a los lugareños, para luego
arrodillarse frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto
al Santísimo, mientras el sacerdote los bendice.
La
música y el baile continúan, mientras los Diablos, quienes pagan una promesa
religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras,
visitan las casas de algunos diablos difuntos.
Finalmente,
la celebración culmina al final de la tarde con el sonar de las campanas de la
iglesia, dispersándose hasta el próximo año, cuando volverán a representar este
rito, en el que “el bien debe prevalecer sobre el mal”.
Ubicación:
Es
una manifestación popular religiosa con más de 300 años de tradición, arraigada
en varios estados del país como Aragua, Vargas, Guárico, Cojedes, Carabobo, pero en el Estado Miranda reciben el nombre de Diablos de Yare. Es una mezcla de las culturas indígena, negra y española.
Tipo
de Patrimonio:
Declarada
Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad el 6 de diciembre de 2012 en
París, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a
través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas.
Importancia:
Su importancia
se encuentra en la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las
promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud (largas y raras
enfermedades, difíciles de curar o accidentes que pusieron en riesgo sus
vidas).
V.A:
Participación de la mujer en la
Diablada:
La mujer oye la misa como lo hacen
los Diablos, además va a todos los sitios con ellos, se encarga de darles agua,
comida, cuidar a los niños y no bailan por las calles con máscaras sino en una
casa donde piden prestada una máscara y bailan al frente del altar por una
promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y cotas blancas. En la cabeza
llevan un pañuelo rojo o blanco. La Capataz es la máxima autoridad en cuanto a
las mujeres, viste totalmente de rojo y sin máscara, también se paran a los
lados del camino donde los diablos recorren con agua y comida.
Relaciones en pareja 5to grado
Relaciones en
pareja:
El noviazgo: durante
la adolescencia se experimentan cambios psicológicos que implican el inicio de
sentimientos de atracción y amor hacia otra persona. Así se establecen vínculos
que pueden llegar al enamoramiento.
Pareja: formada
por dos persona que mantienen una relación una relación afectiva y entre ellos
se dan apoyo y mucho amor. Luego de establecerse se casan formando el
matrimonio.
Roles de la mujer
y el hombre: se refiere a la función que cumple cada miembro en la pareja,
aunque en la actualidad lo roles son compartidos entre los esposos.
Algunos de estos
roles son:
a. Trabajar.
b. Colaborar con los gastos de casa.
c. Ayudar con los quehaceres de la casa.
d. Contribuir con la crianza de los hijos.
Importancia del
noviazgo: para nunca estar solos, darle cariño a la persona que quieres, poder
confiar en esa persona.
Importancia de la
comunicación entre los padres: para que exista una conexión entre ambos, y
puedan llegar a acuerdos mutuos, además de poder resolver problemas recibiendo
el apoyo del otro.
Menciona 5 roles
de la madre:
1. Apoyar a sus hijos.
2. Ordenar la casa.
3. Apoyar a papá.
4. Preparar comidas.
5. Trabajar para gastos de mi ropa.
Menciona 5 roles
del padre:
1. Trabajar para pago de servicios.
2. Cuidar de mi mamá
3. Cuidar de los hijos.
4. Apoyar con el traslado a todas las
actividades incluyendo la escuela.
5. Brindar respeto y enseñarlo a todos.
domingo, 22 de mayo de 2016
Evaluación de 6to grado. LUNES
Distribución espacial de la población: es el ordenamiento y reparto
de los grupos humanos en un territorio determinado.
Densidad de población: establece una relación
entre el número de habitantes y la superficie de un territorio.
Censo: son datos de la población que se obtienen mediante la aplicación de
una encuesta.
-
Los censos se aplican cada 10 años. El último censo realizado
fue en el 2011 y el próximo será en el 2021.
-
En el 2011 la población era de 29.954.782 habitantes, donde un
30% estaba ubicado en la capital del país y en los estados Vargas, Carabobo,
Miranda y Aragua.
Población: es el número de persona que habitan en un lugar.
Distribución desigual de la población: Es cuando la población se encuentra más
acumulada en algunas zonas y en otras zonas es menor.
En Venezuela se encuentra el
INE: es el Instituto Nacional de Estadística.
-
Funciones
del INE: se encarga de todo lo referente a la organización y aplicación de los
censos, que permiten conocer la cantidad de población existente en el país cada
10 años. Gracias a estos censos se ha observado, que en Venezuela hay una
distribución desigual de la población.
Causas o razones por las que
hay distribución desigual de la población:
ü Causas Históricas: la
conquista y la colonización se inició desde el norte del país, donde estaba la
mayor población indígena por las buenas condiciones del territorio, ahí se
ubicaron además por las cercanías de los ríos.
ü Causas Sociales y Económicas: la
mayoría de la población está en la capital por la ubicación de la mayor parte
de empresas públicas, privadas y los poderes públicos.
ü Causas ambientales: la
fertilidad de la tierra, el clima, la cercanía a los ríos y a los puertos
presentan mejores ventajas económicas para la población.
Consecuencias de la distribución
desigual de la población:
·
La alta densidad de la población
genera problemas de inseguridad, desempleo, falta de vivienda y de servicios.
·
En zonas de poca población la escasez
de mano de obra limita el desarrollo económico.
Estados con
población mayor de 1 Millón de Habitantes
Estados con más de Un millón de Habitantes
|
Estados con menos de Un millón de
Habitantes
|
Zulia, Miranda, Distrito Capital, Carabobo, Lara,
Aragua, Bolívar y Anzoátegui y Táchira,
|
Sucre, Falcón, Portuguesa, Monagas,
Mérida, Barinas, Guárico, Trujillo, Yaracuy, Apure, Nueva Esparta, Vargas,
Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas.
|
V.A: ESTUDIEN 1 DE ESTOS....
ü Según el
censo 2011 también se registró que Venezuela cuenta con 725.118 indígenas, de
los cuales 50,46% son hombres y 49,54% son mujeres. Del total de la población
indígena, 61% de encuentra en el estado Zulia y el pueblo wayúu es el que
cuenta con mayor número de población con un 58%. Le siguen los warao con 7% de
la población y kariña con 5%.
ü El uso
de internet también se midió en el Censo 2011. Esta herramienta era usada por 4%
de los venezolanos en 2001, y en 2011 aumentó a 23 %. La tenencia de una
computadora creció de 13 % en 2001 a 31% en 2011.
ü
Planes de ordenamiento: instrumentos diseñados y puestos
en práctica con el propósito de que nuestro país se desarrolle equitativamente
en los siguientes aspectos:
-
Uso de suelos.
-
Población de regiones fronterizas.
-
Actividades económicas y sociales de la población.
-
Instalación de estructuras de servicios básicos.
miércoles, 18 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
paisaje urbano y rural
1.
¿Qué es paisaje rural?
Se
conoce como la población que trabaja y vive en el campo.
ü
Características del paisaje rural:
-
Su población se localiza en pequeños poblados dispersos en
grandes superficies que, por lo general, no cuentan con muchas vías de comunicación.
-
Las principales actividades económicas son la agricultura y
la ganadería, las cuales requieren grandes extensiones de tierra para el
cultivo o la cría de ganado.
-
Las condiciones de vida van desde el jornalero que vive en
condiciones duras y obtienen lo necesario para el propio sustento, hasta el
productor que ofrece fuentes de trabajo instalaciones agropecuarias.
-
Los servicios de salud, de educación y de comunicación pueden
encontrarse en lugares muy alejados de las localidades.
2.
¿Qué es el paisaje urbano?
Es
la población que trabaja y vive en las ciudades o medio urbano.
ü
Características del paisaje urbano:
-
Viven en casas o edificios establecidos en urbanizaciones o
barrios.
-
Las principales actividades económicas son la industria y
servicios comerciales, financieros, médicos y educativos.
-
Los servicios públicos y las vías suelen estar
congestionados, debido a la gran cantidad de personas que habita en esos
lugares.
-
Conservan poco las tradiciones por sus influencias con otros
países ya que tienen mayor acceso a la información.
3.
Paisaje Industrial.
Está relacionado con las actividades del sector secundario de
la economía.
-
Clasificación de las industrias de acuerdo a la actividad que
realizan:
a.
Industrias básicas: se encargan de la extracción y
procesamiento de productos como minerales y petróleo. Como siderúrgicas,
petroleras, petroquímicas e hidroeléctricas.
b.
Industrias de transformación: son las que usan materias
primas semiprocesadas para convertirlas en productos para el consumo de la
población.
4.
Factores de localización: existen factores que condicionan el
establecimiento de las industrias en determinadas áreas.
a.
La existencia de materias primas minerales o agrícolas.
b.
El acceso a las fuentes de energía para hacer funcionar
máquinas industriales.
c.
Existencia de tecnología para producir grandes cantidades de
productos en poco tiempo y a bajo costo.
d.
Disponibilidad de mano de obra capacitada.
e.
Disponibilidad de capital para adquirir bienes.
f.
Los medios de transporte y vías de comunicación para la
distribución de productos.
5.
Importancia de la industria:
a.
Produce bienes para satisfacer las necesidades de la
población.
b.
Genera empleos.
c.
Disminuye las importaciones de otros países.
d.
Motiva la independencia económica del país con respecto a
otras naciones.
e.
Permite la creación de nuevas vías de comunicación.
f.
Abre las puertas de la exportación.
lunes, 16 de mayo de 2016
función poética del lenguaje
Función poética del lenguaje.
El
lenguaje:
es un conjunto de signos orales o escritos que sirven para comunicarnos.
Función
poética del lenguaje: el lenguaje cumple una función poética cuando lo utilizamos de forma
ingeniosa o creativa, ya sea, al momento de hablar o escribir. De esta manera
las frases o ideas adquieren otro significado y se tocan los sentimientos del
autor.
La función
poética del lenguaje la encontramos en: poemas, cuentos, canciones, mensajes publicitarios y
chistes.
Textos
literarios:
narraciones en las que el autor expresa emotividad de la realidad que vive.
Algunos
textos literarios: cuentos, fábulas, poemas, novelas, entre otros.
Textos no
literarios:
son textos informativos, que no expresan emotividad.
Algunos
textos no literarios: recetas de cocina, avisos publicitarios.
V.A
Andrés Eloy Blanco: gran poeta Venezolano
nacido en Cumaná en 1896. Estudió en la Universidad Central de Venezuela y
escribió innumerables obras literarias como “Píntame angelitos negros”, “Abigaíl”,
“Coloquio bajo la palma” entre otros.
lunes, 9 de mayo de 2016
Omar
Venezuela en el ALBA.
La Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América se formó el 14 de diciembre de 2004, y se
formó como una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida
por la República Bolivariana de Venezuela, inspirada en el gran sueño de
nuestro Libertador, Simón Bolívar: “ver formar en América la más grande nación
del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”
El Alba tiene por objetivo la transformación de las
sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y
solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a
asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de
vida. Así
mismo, preservar la autonomía e identidad
latinoamericana, fomentar la transferencia de tecnología y asistencia técnica,
priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos, enfrentar
el abuso de monopolios a través de mecanismos que aseguren una sana
competencia.
EL ALBA
se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovecha las ventajas
cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre los países.
Siendo Venezuela uno de los motivadores de la Alternativa Bolivariana para
las Américas, es lógico que uno de los aspectos más sobresaliente del ALBA sea
la integración energética de América Latina y el Caribe.
Para Venezuela la cooperación energética en el marco del ALBA no viene
propiciada únicamente por el interés de diversificar los mercados para nuestro
petróleo. Más bien viene dada por la convicción de que para alcanzar los
objetivos del ALBA debe apuntarse hacia una integración energética de los
países de la región que asegure el suministro estable de productos energéticos
en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. También parte de
la aspiración venezolana de lograr un proceso de transformación que limite el
rol de las empresas multinacionales petroleras en Latinoamérica y conduzca
hacia el control público de todo el sector energético de la región.
V.A: Moneda El SUCRE: El
Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), que surge como una respuesta
necesaria a la crisis financiera mundial, y como mecanismo para la construcción
de la Nueva Arquitectura Financiera Regional. El SUCRE es un mecanismo de
cooperación, integración y complementación económica y financiera, destinado a
la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña.
Entre sus ventajas más resaltantes tenemos: Uso de moneda local para pago de
importaciones. Eliminación de costos cambiarios. Reducción de costos
transaccionales. Reducción de tiempos de espera para pagos internacionales.
Reducción en costos de importación y precios más bajos para los consumidores. Se
han realizado operaciones comerciales canalizadas a través del SUCRE, entre
Venezuela y Cuba, y entre Venezuela y Ecuador.
domingo, 8 de mayo de 2016
VA Anna
Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.
La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
Vicki Mesa Redonda
Venezuela y su frente
geopolítico (caribeño)
Para
iniciar es necesario comprender que la geopolítica nos permite analizar la
ubicación geográfica de un territorio en cuanto a las oportunidades de los
factores políticos, económicos y sociales. Esta ciencia se complementa con la
Historia que nos ayuda a entender de mejor manera el Pasado y Presente de una
comunidad, además de poder establecer una teoría de cómo será su futuro.
Venezuela
como se ha dicho, tiene una excelente posición al norte de Suramérica, teniendo
una enorme puerta de entrada y salida de oportunidades en su límite norte por
el Mar Caribe; a éste se le conoce como “Frente Caribeño”.
Esta
fachada caribeña va desde Castillete, en la Península de la Guajira, hasta
Punta Peña en la Península de Paria, con 2.813 kms de costa. En esta zona se
encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.
La
importancia de este frente caribeño para Venezuela se ubica básicamente en el
campo del transporte y las comunicaciones marítimas y aéreas. El Mar Caribe ha
sido calificado como un mar semicerrado, por sus distintos arcos de islas, por
la cercanía de las islas y tierra firme, y de las islas entre sí. Posee a su
vez seis grandes e importantes accesos estratégicos de comunicación:
ü
El
Canal de Panamá, que permite la comunicación Caribe Pacífico.
ü
El
Canal de Yucatán, ubicado entre México y Cuba, el cual permite las
comunicaciones entre el Caribe y el Golfo de México
ü
Y los
canales y pasos de «El Viento» que comunica a Cuba con la República Dominicana,
la Mona (República Dominicana y Puerto Rico), Anegada (Puerto Rico e Islas
Vírgenes) y el paso entre Trinidad y Tobago, canales que permiten la
comunicación entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico.
A
través de estos pasos o canales nuestros barcos atraviesan la región caribeña
en ruta a los mercados locales e internacionales realizando casi el 90% de las
exportaciones que incluyen los productos petroleros y los no tradicionales, así
como el 90% de nuestras importaciones.
De
manera que a través de este frente caribeño, Venezuela mantiene estrecha
vinculación con el mercado común centroamericano y caribeño, fortaleciendo el
comercio interregional, lo que le permite colocar en ese mercado rubros
agrícolas y minero extractivos, con el consecuente incremento en las
exportaciones.
V.A.
Límites marítimos de
Venezuela: Los
espacios marítimos de Venezuela son las áreas que se extienden desde sus costas
hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación internacional. En
total, Venezuela tiene una extensión de 1.177.445 kilómetros cuadrados, de los
cuales corresponden al territorio continental y a los territorios insulares,
además de la Plataforma Continental, espacio geográfico incorporado por primera
vez al territorio nacional en la Constitución del 23 de enero de 1961.
Espacio Insular:
De acuerdo con el artículo 11 Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el espacio insular de Venezuela comprende "el archipiélago de
Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago
de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos,
islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola,
archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las
islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar
territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites
de la zona económica exclusiva."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)