![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlOzpFyfU4VEWmO065O6NpY1_WjeMSEdtNw4cMcD2OpAjtpsqN32uP_UYwzFwMRlDkd2L8erMJ5igZg0I7gw5esSLMPeZ8lMz2RjhWHsOURYttRi5Q-75HAXIR2y6Ras2R789pbcYk9i9j/s640/diversidad+cultural001.jpg)
V.A para Mar Victoria y Camila Cabello
Vals: Ramón Delgado Palacios y Teresa Carreño, recrearon los valses de la escuela vienesa, incorporándoles el espíritu de la música venezolana y la atmósfera de la influencia europea en la vida de aquella época.
V.A Samuel:
El joropo: Aparece a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano usó el término “joropo” en vez de “fandango” como los españoles, para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Se identifica por cantos y bailes más populares que el flamenco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario