martes, 7 de octubre de 2014

Tríptico de Diversidad Cultural. Abril Ylia Chantal

Los Piaroas                  Abril                                  Ubicación
Ocupa un área noroeste en el Estado Bolívar y una aún mayor en el Estado Amazonas, al sur de Venezuela. Están casi todos en una zona que se extiende por la margen derecha del Orinoco, en su curso medio; está limitada, al norte, por el río Parguaza; al sur, por el bajo y medio Ventuari; al este, por el Manapiare y el Guaviarito; y al oeste, por el Orinoco. Toda la región es selvática.
Costumbres y tradiciones
- Ritos: Se cree que existen grupos que conceptúan a ciertos animales como tótem, esos animales, en consecuencia son tabú para los cazadores.
-     Matrimonio: El matrimonio piaroa se realiza entre personas que se han sometido a sus respectivos ritos de iniciación de pubertad. Los individuos más eminentes dentro de la sociedad Piaroa, tales como caciques, shamanes, etc., pueden practicar el matrimonio poligámico. Tras el matrimonio y en compensación, el esposo queda obligado a prestar servicios a los padres de su cónyuge.
-     Muerte: Se supone que practican el entierro secundario, dejando los cadáveres en cuevas que reservan para osarios
Trabajos manuales:
-     Agricultura: Talan y queman, para sembrar; en general son recolectores más que agricultores.
-     Caza y pesca: Son la base de su alimentación; la pesca fluvial es muy importante para ellos.
-     Útiles: Tejen el algodón natural y hacen cestería. Se han especializado en la construcción de curiaras y en preparar el veneno curare, que cambian por otros productos a los otros indios y a los criollos..

Vivienda. (Otros)
Cada grupo dispone de una casa comunal, en la cual hay un espacio bien delimitado para cada núcleo familiar.
Sus viviendas se hallan en las riberas de los ríos Parguaza, Cataniapo, Cuao, Ventuari y sus afluentes, tributarios del río Orinoco y en parte del alto Orinoco, es decir zonas selváticas.

V.A
Jerarquía: Cada grupo tiene un jefe que puede ser también el brujo.
 







Maquiritare.            Ylia.
Ubicación:
Es uno de los más sólidos de la Guayana venezolana. Ocupa un extenso territorio entre el estado Bolívar y el estado Amazonas, formado por parte de las cuencas de los ríos Caura, Erebato, Paragua, Ventuari y Cunucunuma.
Costumbres y tradiciones:
ü  Los maquiritares cantan, bailan y tocan sus instrumentos en ocasiones especiales; cuando regresan de una casería, al finalizar la cosecha de yuca o al inaugurar una casa.
ü  Uno de los bailes típicos es el Wanwanno, fiesta mágico-religiosa que dura de 3 a 5 días, donde participan hombres y mujeres bailando al ritmo de cantos ancestrales.
Trabajos manuales:
Los trabajos se dividen según el género:
-       Los hombres: les corresponde cazar, pescar, desbrozar los conucos, construir curiaras, fabricar las cestas y los objetos ceremoniales.
-       Mujeres: desempeñan un papel simbólico importante, relacionado con la fertilidad; además, realizan trabajos físicos como la siembra, la productividad de los conucos, transportar grandes cestas de la cosecha y prepara los alimentos.
-       En general son excelente tejedores de cestas llamadas las “Guapa”. También, hacen pulseras de semillas de zamuro, azabache representando figuras alusivas a su cultura y medio ambiente.
Vivienda:
La vivienda Makiritare (átta), es una casa comunal de planta y paredes de bahareque. Para ellos la construcción tiene un significado sagrado donde cada parte de la construcción representa un elemento cósmico, y realizan celebraciones con bebidas, comidas y música.
V.A:
- La palabra “Makiritare” proviene de raíces arawacas y significa “gente u hombres de los ríos”. Fue la denominación que le dieron los conquistadores españoles a esta etnia desde 1759, debido a que venían acompañados de guías de filiación arawacas.
- También se les denomina “Yekuana” o “pueblo de las canoas”







Maquiritare.            Chantal.
Ubicación:
Ocupan actualmente un territorio de cerca de 30.000 km² en los estados Bolívar y Amazonas de Venezuela y el norte de Brasil; principalmente el alto Caura, ríos Erebato y Nichare; el alto Ventuari y ríos Parúy Cuminá. Este territorio incluye el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama. Actualmente se estima su población entre 5.000 y 10.000 habitantes, 6.523 personas en el censo de comunidades indígenas del 2001.
Costumbres y tradiciones:
ü  Los maquiritares cantan, bailan y tocan sus instrumentos en ocasiones especiales; cuando regresan de una casería, al finalizar la cosecha de yuca o al inaugurar una casa.
ü  Uno de los bailes típicos es el Wanwanno, fiesta mágico-religiosa que dura de 3 a 5 días, donde participan hombres y mujeres bailando al ritmo de cantos ancestrales.
Trabajos manuales:
Los trabajos se dividen según el género:
-       Los hombres: les corresponde cazar, pescar, desbrozar los conucos, construir curiaras, fabricar las cestas y los objetos ceremoniales.
-       Mujeres: desempeñan un papel simbólico importante, relacionado con la fertilidad; además, realizan trabajos físicos como la siembra, la productividad de los conucos, transportar grandes cestas de la cosecha y prepara los alimentos.
-       En general son excelente tejedores de cestas llamadas las “Guapa”. También, hacen pulseras de semillas de zamuro, azabache representando figuras alusivas a su cultura y medio ambiente.
Vivienda:
La vivienda Makiritare (átta), es una casa comunal de planta y paredes de bahareque. Para ellos la construcción tiene un significado sagrado donde cada parte de la construcción representa un elemento cósmico, y realizan celebraciones con bebidas, comidas y música.
V.A. Instrumentos musicales:
- Elaboran flautas con huesos de animales o tallos de caña y madera.
- También elaboran tambores con pieles de animales como tigres o báquiros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario